jueves, 7 de marzo de 2013

REDUNDANCIAS

Y bien, henos aquí de nuevo. Con la novedad de que no tengo idea acerca de lo que voy a escribir :(
Debo reconocer que no es la primera vez que me pasa; generalmente cuando tengo muchas ideas no me decido por ninguna y suele ocurrir lo que en esta ocasión acontece.
Hoy fue una tarde de mucha risa, porque descubrimos qué tan ignorantes somos. Hago la aclaración de que la forma en que redacto refiere a que no estuve sola, y es que, a la hora de hacer tarea para la maestría, me concentro más entre plática que estando sola, por eso recurro a la grata compañía de una gran amiga, ella es Betsa.
Resulta que revisando unos manuales de ortografía, leímos en uno de ellos, ejemplos de redundacias, y no pudimos evitar reír por darnos cuenta de que muchos términos que ahí se manejan los usamos frecuentemente en nuestro vocabulario, por lo cual quedamos sorprendidas (una vez más) con la inmensidad que encierra nuestro idioma.
He aquí los ejemplos:

Entumirse de frío. (Doble falta: debe decirse entumecerse), melodía musical,
regalo gratuito, historia pasada, hechos verdaderos, todos sin excepción,
experiencia pasada o anterior, lapso de tiempo, hace años atrás. (Elegir: hace años
o años atrás), empataron a dos goles por lado, mendrugo de pan, aterido de frío
(Si está aterido es sólo por el frío), las dos alternativas, (Es la alternativa, porque
implica dos posibilidades para elegir).
 Alternativa. Según el escritor y periodista chileno Ernesto Montenegro (18851967)
no corresponde decir alternativas. Debe usarse en singular: “Opción entre
dos o más cosas; cada una de las cosas por las cuales se opta”.
Insólito: en Chile se habla de “alternativas académicas”.
 Más redundancias: salió hacia fuera, subió para arriba, consenso unánime, repite
de nuevo, el abajo suscrito, el arriba supraescrito, desternillarse de la risa, advertir
por adelantado, a la misma vez, bajar hacia abajo, bono adicional, completamente
gratis, conclusiones finales, constelación de estrellas, entrar adentro, falso pretexto,
error involuntario, garantía absoluta, hemorragia de sangre, lo vi con mis propios
ojos, mi opinión personal, nueva iniciativa, pequeña notita, peligro potencial,
persona individual, planes futuros, prever de antemano, primero comenzó, que se
ha hecho previamente, recordar de memoria, regimiento de soldados, reiterar de
nuevo, resultado final, resumir brevemente, volar en el aire, mes de octubre, día
lunes (el mismo caso).
¿A poco no es fascinante el español? complicado, es cierto, pero demasiado interesante, incluso lo considero divertido :)
¡Buen fin de semana! nos leemos en la próxima ocasión.


2 comentarios:

  1. :) Hola Mony... tienes un estilo muy fresco y juguetón, me agrada mucho, lo atractivo en tus publicaciones no es tanto lo que dices sino como lo dices, es verdaderamente divertido y jovial…. Y sí, creo que hay muchas expresiones redundantes que utilizamos cotidianamente, y lo hacemos de manera casi inconsciente, sin embargo muchas de esas expresiones las utilizamos de forma oral, y en esos momentos pueden ser aceptables; me parece que Cassany al exponer las diferencias textuales de la oralidad y la escritura, hace referencia a que en la expresión oral cabe este tipo de expresiones, que es una característica propia de lo oral, y por el contrario, hay que tratar de no usarlas cuando escribimos.
    Coincido contigo sobre que el lenguaje es fascinante y divertido, aunque complicado... me gusta leerte, tu estilo me encanta. Hasta pronto…

    ResponderEliminar
  2. No, no es fascinante. ¡Lo que le sigue! XDD
    Es el mejor lenguaje n.n

    ResponderEliminar